Las Anthophila conocidas comúnmente como abejas, que se encuentran dentro de la superfamilia Apoidea, que incluye una gran cantidad de insectos himenópteros, como abejorros, todos descendiente de la misma familia, la Crabronidae.
Aunque originalmente eran insectívoros, se cree que en algún momento empezaron llevar el polen que encontraban encima de sus presas a sus larvas para alimentarlos, y de esta forma fueron evolucionando hasta limitar o descartar por completo a los insectos de su dieta.
Contents
Abejas
Las abejas han evolucionado de la Crabronidae junto con más de otros 20.000 especies de insectos, entre los cuales se encuentran las hormigas, avispas, abejorros, entre otros.
Categorías
Hay varias categorías en los que puede estar una abeja, pero los apicultores normalmente usan el termino Apis mellifera, para referirse a las abejas que han sido domesticadas por el hombre aunque también se les puede referir bajo el término “abeja social” o Apidae.
Por el contrario las abejas silvestres, que no han sido domesticadas por el hombre, se les llaman “abejas solitarias” o Apoidea, también se usa este término a las abejas que no viven en colonias, sino más bien en aldeas o madrigueras individuales.
Otro termino bastante usado por los apicultores es el de abejas melíferas, que son simplemente aquellas abejas que producen una gran cantidad de miel, cera o jalea real.
Tipos de abejas
Existen muchos diferentes y variados tipos o clasificación de abejas, entre ellos se encuentran los siguientes:
cmo vivir relajado

Vespa Velutina, una especie asiática.

Avispón Asiático

Abejas venenosas

Abejas Meliponas o Abejas sin aguijón

Abeja Italiana

Desaparición de las abejas

Abeja china

Abeja blanca

Abejas solitarias

Abeja carnívora

Apicultura Ecológica
Apis
Las abejas Apis son parte de la familia Apidae, por lo que se clasifican como abejas sociables y a su vez como abejas melíferas. Ya que este tipo de abejas producen una gran cantidad de miel.
Por lo que son una de las principales (sino la principal) abejas utilizadas en la apicultura. Esta abeja forma parte de la tribu Apinis.
Bombus
Comúnmente conocido como abejorros o moscardón, son un género de himenópteros pertenecientes a la familia Apidae. Su aspecto es más robusto y peludo que la mayoría de las abejas.
A diferencia de las abejas melíferas, que sus colonias son permanentes, los abejorros establecen sus colonias anualmente. Los abejorros son relativamente grandes en comparación con las demás abejas, midiendo cerca de 20 milímetros o más.
Al igual que sus parientes, las abejas melíferas, los abejorros se alimentan del néctar y recolectan polen para sus larvas.
Xylocopa
También conocidos como abejorros carpinteros o cigarrones (en Venezuela), son del género himenópteros ápidos, y son parte de la subfamilia conocida como Xylocopinae. Estas abejas reciben el nombre de abejorros carpinteros por el hecho de que construyen su nido en madera y caña de bambú.
Su apariencia es similar en tamaño con los abejorros, pero no son peludos y no poseen los anillos característicos amarillos, blancos o naranjas del bombus. Estas abejas entran en la categoría de abejas solitarias, donde cada madre se encarga de proteger y cuidar de sus crías.
Halictidae
Los halictidae o halíctidos son parte de la familia himenópteros que a su vez pertenecen a la superfamilia Apoidea. Estas es una familia que se dividen en cuatro subfamilias; Halictinae, Nomiinae, Nomioidinae y Rophitinae.
Esta es una familia en donde la mayoría de sus especies son solitarias, con solo unas pocas semisociales. La mayoría de estas abejas hacen sus nidos en el suelo, el cual contiene una sola entrada. A su vez detectan a sus crías mediante el olfato.
Andrena
Andrena o abeja arena, son abejas generalmente de un color marrón a negro y forman parte de la familia Andrenidae, de hecho son el género más numeroso de esta familia y se encuentran en casi todo el mundo.
Son abejas de lengua corta que reciben su nombre del lugar en donde prefieren hacer su hábitat, pues hacen sus nidos en arena (u hojas secas) cercas de rocas generalmente debajo de un árbol.
Colletidae
Este tipo de abeja produce una especie de secreción que utilizan para cubrir la parte interna de su nido, por esta acción algunos la conocen bajo el nombre de abejas de yeso, abejas enmascarados o incluso abejas de poliéster.
Son parte de la familia de himenópteros apócritos. Estas abejas son robustas con bandas marcadas alrededor del abdomen. Y la mayoría de esta especie anidan en el suelo.
Andrenidae
Las abejas Andrenidae pertenecen a la familia Andrena y son insectos himenópteros pertenecientes a la superfamilia Apoid (Apoidea).
El tamaño de estas abejas puede variar entre pequeño a un tamaño regular, normalmente son de color negro con escopas en sus patas. La Andrenidae recolecta polen de plantas específicas.
También pertenece a una de las pocas familias de abejas que no practican la cleptoparásitas, es decir que no roban “la comida” de otros.
Meganomiinae
Este tipo de abeja pertenece a la subfamilia de la familia Melittidae y se encuentra principalmente en áfrica, son abejas grandes desde 10 hasta 22 milímetros que se encuentran en un color negro con marcas amarillas.
Otros tipos de abejas pueden ser la Dasypoda, Stenotritidae, entre otros.
Amenazas para las abejas
Las abejas son una especie fuerte e independiente que pueden valerse por sí solas a pesar de todos los problemas con los que lidia diario a diario, el frio, el calor, en realidad el clima en general.
También las plagas, las enfermedades, los pesticidas y el colapsó colonial son uno de los mayores males que podrían enfrentar estos complejos y bellos seres.
A continuación mencionaremos/explicaremos algunas de las amenazas más demandantes o problemáticas que tienen que enfrentar las abejas:
Depredadores
Entre los depredadores de las abejas (y también depredadores de la miel), se encuentran los mapaches, los ratones, los escarabajos, las hormigas, los zorrillos y si (no podía faltar) los osos.
Existen muchos ladrones de miel que sorprendentemente incluyen a otras abejas de otras colmenas. Aunque la mayoría de estos depredadores se pueden evitar si la colmena se mantiene elevada y bien protegida.
Las arañas son depredadores de insectos, así por ende de abejas. Otro problema son las avispas (o avispones) que matan abejas.
Humanos
¿Realmente es una sorpresa?, los seres humanos han afectado constantemente de forma directa e indirecta el entorno ecológico de muchas especies animales y las abejas no quedaron a salvo.
Solo para nombrar uno de los muchos factores por el cual el hombre afecta a las abejas diremos, pesticida. La mayoría de los pesticidas usados por las personas en sus jardines, cultivos y matorrales, son tóxicos para las abejas.
Enfermedades y plagas
Sino es tratado a tiempo, las enfermedades y parásitos pueden causar un daño irreversible en una colmena. Sorprendente los parásitos resultaron ser uno de los mayores problemas para las abejas.
Los ácaros en especial el ácaro Varroa, son uno de los problemas serios que puede tener una colmena, no por nada es conocido como ácaro Varroa Destructor. Este es un parásito que se reproduce solo en un panal de abejas melíferas.
Estos ácaros se alimentan de las abejas produciendo una serie de padecimientos sobre ellas, como el cansancio, una posible infección o incluso una especie de virus que deforma las alas de las abejas.
Ácaros traqueales, este tipo de acaro se aleja dentro de la garganta de las abejas, por lo que son muy difíciles de encontrar. Este acaro causa que la vida de las abejas se acorte y que sea difícil para las abejas mantenerse frescas. Lo que podría provocar que no sobreviva el invierno.
Pero no todos está perdido, pujes las abejas melíferas tienen una resistencia natural a este tipo de ácaros.
Las termitas, vienen siendo un gran problema para las colmenas hechas de madera, o en árboles, pues las termitas se abrirán paso por toda la madera destruyendo todo a su paso.
Una de las enfermedades que pueden afectar a las abejas es la parálisis, que normalmente proviene como resultado de comer de ciertas plantas y tiene dos formas; la crónica y la aguda.
Por suerte esta parálisis es fácil de detectar ya que las abejas suelen perder su cabello adquiriendo una apariencia grasosa y suelen temblar. Normalmente las abejas se recuperan de forma natural.
El Chalkbrood, es un hongo que puede arrasar con las crías de una colonia entera. Este mal se encuentra habitualmente a finales de la primavera en los bordes o marcos del panal.
Por suerte es fácil de detectar ya que las abejas obreras se desharán de las crías muertas y estás tendrán un color blanco (resultado del hongo).
Aunque, lamentablemente no tiene una cura como tal. Si las obreras se deshacen de todos las crías infectadas, entonces existe la posibilidad que la colonia sobreviva. También hay una posibilidad de que el reabastecimiento pueda ayudar.
Muchas de las amenazas que tienen que enfrentar las abejas provienen directa o indirectamente de las acciones del hombre, lo cual se ha convertido en algo muy serio. Pues la población de las abejas ha disminuido de forma notable.
Esto se ha llamado recientemente por los científicos como Desorden del colapso de colonias o CCD. En 2015 s analizo este caso, dando como resultado un estimado de 37% de disminución de abejas. Se recomienda no usar pesticidas.