
El cultivo de las abejas sin aguijón recibe el nombre de meloponicultura. Esta es una actividad que realizó el hombre incluso mucho tiempo antes de la llegada de los españoles a América. Según diversas investigaciones, fueron los mayas quienes comenzaron con la meloponicultura, utilizando para tal fin la especie Melipona beche, las cuales hoy en día se pueden hallar más de 400 subespecies distintas a lo largo de toda América.
Contents
Abejas sin aguijón
La civilización maya aprovechó las ventajas de esta abeja para obtener miel con gran facilidad, incluso llegaron a comercializar con dicha sustancia. Los usos principales para la miel recolectada era el consumo, pero también la utilizaban para la elaboración de medicina contra un gran número de enfermedades.
En este artículo vamos a hablar sobre un tipo muy especial de abeja, las abejas Meliponas. Estas abejas tienen una característica bastante peculiar, y es que no poseen aguijón y por lo tanto no pican. Abordaremos puntos como su definición, sus características principales, su ubicación entre muchos otros datos. Comencemos.
Características de las abejas Meliponas.
Las abejas Meliponas son una subespecie de abejas que habitan principalmente regiones con clima tropical y subtropical. Una de sus características más resaltante, aparte de carecer de un aguijón, es que son abejeas con un comportamiento manso y altamente sociables entre individuos de su misma especie.
Estas abejas tienen un papel fundamental en la polinización de plantas nativas, y también destacan por su buen nivel de producción de miel.
Al carecer de aguijón, estas abejas poseen otros mecanismos de defensa, como por ejemplo poderosas mandíbulas que les permiten cortar partes de cuerpos de otros insectos, si se ven amenazadas.
Otra manera eficiente de evitar depredadores es que sus nidos presentan solo una entrada, que es bastante estrecha y larga, y está oculta entre batumen, resinas y semillas repelentes, lo cual le ayuda a mantener alejado a visitantes no deseados.
También es habitual encontrar abejas “guardianas” en la entrada de sus nidos, las cuales están atentas a intrusos y reaccionan en grupo si se sientes agredidas. Estas abejas segregan una sustancia pegajosa que también utilizan para defenderse.
En lo que tiene que ver con su anatomía, estas abejas se distinguen de otras en algunos aspectos. Por ejemplo, poseen una estructura en forma de cuchara, denominada corbícula, que utilizan para trasportar polen y otras sustancias hacia el interior de la colmena. Otras estructuras como lengua, ojos, antenas y patas las utilizan de maneja semejante a otras especies de abejas.
Zonas de América del sur como Perú o Brasil tienen gran conocimiento y experiencia en el manejo de este tipo de abeja, sobretodo los pueblos indígenas, quienes han utilizado eficientemente los recursos que proporcionan estos insectos, ya sea para el consumo o en la fabricación de medicinas.
Ubicación de las abejas Meliponas.
Las abejas Meliponas o también conocida popularmente como “abeja sin aguijón” son una subfamilia de las Apidae, pertenecientes al Orden de las Hymenóptera (insectos con cuatro alas que poseen una especie de lengua en sus mandíbulas que usan para tomar su alimento).
Las abejas Meliponas se pueden encontrar en todos los continentes con excepción de Europa. En lo que respecta a América, Es en Brasil donde se hayan la mayor cantidad de subespecies. Solo Chile no cuenta con abejas de este tipo. Su principal locación se extiende en toda América central. En islas del Caribe como Puerto Rico y Las Bahamas o en el sur de Argentina tampoco habita esta subespecie.
Apariencia de las clases de abejas Meliponas.
Dentro de una colmena de abejas Meliponas es posible encontrar tres diferentes clases de abejas: las abejas obreras, las abejas zánganos y la abeja reina. Cada una de estas clases tienen roles importantes y diferentes.
La abeja Reina se distingue de las otras dos clases por ser de una tonalidad más clara y poseer un abdomen más abultado. Como dato curioso, la proporción de abejas reinas es de una a siete en relación con las abejas obreras, y aunque solo existe una abeja Reina encargada de poner los huevos, también habían con ella un gran número de abejas reinas vírgenes.
La Melipona beecheii Bennett.
La Melipona beecheii Bennett es una subespecies de las abejas Meliponas. Ésta se ubica a lo largo de todo México, y es, entre todas las sub especies, la preferida para ser domesticada por el hombre, debido a dos razones principalmente: su carácter dócil y su gran nivel de producción de miel.
En lo que respecta a sus características externas, esta abeja puede medir desde unos 2 hasta unos 14mm. Su cabeza es de color oscuro, con vellos de tonos amarillos y ojos de un color entre azul y verde. El tórax de esta abeja está cubierto de pelos de tonos blancos y rojos y posee unas seis franjas de color naranja.
En relación a la cantidad de abejas por colonia, ésta puede variar desde unos pocos insectos hasta más de 70000, incluso se pueden hallar colmenas con colonias más grandes. Estas abejas, en la mayoría de los casos, hacen sus nidos en troncos de maderas huecos, en especial en árboles de Eucalipto. También pueden habitar en rocas o en nidos abandonados de otros insectos.
Productos elaborados por las abejas Meliponas.
La cera de abeja.
La cera de abeja producida por la Meliponas es de color blanca. Esta abeja posee sus gandulas productoras de cera en el abdomen, aunque las secretan por su dorso. La cera es guardada en el interior de sus nidos, donde permanece allí en caso de ser necesitada.
En lo que respecta a la estructura de su colmena, está compuesta por una sola cámara, dividida por muchas celdillas, la cuales las utilizan para resguardar a sus crías. La abeja Reina es la encargada de poner los huevos en cada celdilla y las abejas obreras proceden a cerrar la entrada utilizando cera. Luego, las abejas construyen otras celdillas alrededor de esta última y el proceso se repite muchas veces.
Las abejas obrera introduce también en cada cedillas una especie de líquido color naranja formado principalmente de polen, el cual será el alimento de la larva una vez salga del huevo.
Miel
La miel producida por estos insectos es de excelente calidad. Cuenta con un gran número de vitaminas, minerales y aminoácidos. Además de poseer propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antisépticas. Su consumo es recomendado, ya que es una rica y sana fuente de energías. En relación a su sabor, es una de las más cotizadas en el mercado y no tiene nada que envidiar a otras especies de abejas.
Gracias a todas las cualidades que posee a miel de las abejas Melipona es utilizada en la elaboración de diversos productos medicinales que sirven de tratamiento para dolencias como: tos y gripe, amigdalitis, afecciones gastrointestinales, náuseas, problemas con el colesterol, entre muchísimas otras. También sirve como un hidratante natural, ayuda a la pérdida de peso, combate problemas de calvicie o caspa y estabiliza el metabolismo.
Para extraer la miel de la colmena, se puede hacer uso de una jeringa y así se realiza el menor daño posible a las abejas.
Si se hace de otra manera y sin tomar en cuenta algunas consideraciones, se corre el riesgo de dañar toda la colmena y condenar a las abejas a una muerte segura. Se recomienda también no extraer toda la miel de la colmena, dejando una cantidad suficiente para que puedan reponerse fácilmente y sea utilizada por estos insectos, ya que es su principal fuente de alimento.
Principales amenazas de las abejas Meliponas.
En la actualidad, las abejas Meliponas corren serios peligros en su ambiente natural, que puede desencadenar en su extinción. Principalmente son dos: la deforestación de su hábitat natural, debido principalmente al desarrollo de otras actividades económicas como la ganadería y la agricultura, y el mal manejo de las colmenas por parte de la comunidad rural de la zona al momento de extraer sus recursos.
Es bien sabido que esta subespecie de abeja necesita de un grado mínimo de conservación de su ambiente. Por ejemplo, deben disponer de árboles con ciertas proporciones para poner hacer sus nidos.
El problema radica en que la quema indiscriminada de su hábitat ha conducido a la reducción del número de colmenas, ya que no pueden trasladarse a sitios porque son abejas que no forman enjambres, como es el caso de otras especies.
Otro factor a considerar es la industrialización de las actividades que se hacían de manera tradicional, por tal motivo, actividades como la meloponicultura no despierta interés en las nuevas generaciones. Aunado a esto está el precio en el mercado de la miel, el cual no suele ser rentable para los que buscan generar ingresos permanentes.
Otro problema que ha venido ocurriendo es el uso indiscriminado de productos químicos para el control de insectos y otras plagas, los cuales destruyen los cultivos de los habitantes de las regiones donde habitan las abejas Meliponas.