
Abejas solitarias, antes de comenzar, se sabe que las abejas en general son animales que no poseen huesos y forman parte del grupo Himenóptera, conformado por un conjunto de insectos donde se incluyen hormigas, abejas, avispas y abejorros.
Las abejas pueden habitar en todos los ambientes donde abunden las flores con excepción de la Antártida. Se han avistado más de 20 400 especies y se presume que pueden existir muchas más por descubrir.
Contents
Abejas solitarias
Con frecuencia se suele tergiversar a las abejas como un sinónimo de insectos sociales, por la simple razón de estar mayormente en manada o enjambres conformado por 3 individuos distintos: La abeja reina, los zánganos y las obreras. Pero no, de hecho, la mayoría de estas son de tipo solitarias, quiere decir que no son conjunto de un enjambre y no producen miel como en el caso de la abeja carpintera.
La abeja carpintera.
Esta abeja es perteneciente al género Xylocapa que está conformado por alrededor de 400 especies. Las abejas carpinteras suelen ser similares a los abejorros, pero solo a simple vista. La zona superior de su abdomen no está cubierta por pelos y mayor mente tiene un color negro brillante; los abejorros a diferencia de estas por lo general son insectos sociales y poseen bastante pelo en la zona abdominal con derivadas que poseen manchas amarillas.
Aunque su nombre haga referencia a que parezcan pertenecer a los xilófagos, que son animales que se alimentan de la madera como las termitas, la fuente de alimento de estas abejas es el polen y el néctar. En su mayorías suelen anidar elaborando tuneles en arboles u objetos grandes de madera preferiblemente blandas y pasan el frio del invierno como adultos en su refugio de madera y no lo abandonan hasta la llegada de la primavera.
Apareamiento.
Luego del apareamiento, las hembras comienzan a elaborar túneles en la madera para colocar sus huevos dentro de una improvisada serie de celdas diseñadas con una esfera de polen y néctar de las que se alimentaran las larvas, estas surgirán en forma adulta a fines del verano.
Apariencia de los nidos.
Los resquicios de los accesos a los túneles en la madera son exactamente circulares y se hace totalmente visible su figura en la madera debido al montón de aserrín recién talado que logra visualizarse en la parte baja del orificio de entrada. Además de esto se pueden captar los sonidos que emiten las abejas en el fondo de la madera.
Sitios de anidación de las abejas carpinteras.
Los sitios donde estas abejas anidan comúnmente suelen ser en los revestimientos o cubiertas, los aleros de las ventanas y techos, utilizan los muebles dentro de las casa. Incluso en diferentes partes se les trata como plagas debido al gran daño que pueden causar a la madera para construir sus nidos.
El largo y aventurado proceso por el que pasan las abejas para anidar.
Las abejas pueden cortar hojas, emular el celofán incluso hacerse del barro. Estos animales rivalizan de muchas formas con el fin de construir el mejor nido y protegerlo de los depredadores que los rodean.
Actualmente en la tierra se han descubierto más especies de abejas que de mamíferos, reptiles, pájaros e incluso anfibios.
Se conocen 20 000 especies aproximadamente y el 75% pertenecen al grupo de abejas solitarias. El gran investigador del CREAF, Carlos Hernández Castellano dice que “todo este mundo perteneciente al proceso de polinización trasciende incluso más allá de las abejas de miel y, por lo general nadie se percata de esto.
” Agrega, además, que “si se refiere a orden u organización, únicamente el 10% de las abejas existentes vendrían siendo sociales, como es el caso de las llamadas abejas melíferas. Pero por lo general todas las otras abejas son solitarias, y su comportamiento varía mucho entre estas.
Las abejas sociales son estas que constituyen una sociedad dividida entre reinas y obreras y únicamente la reina es capaz de reproducirse. Por el contrario todas las abejas hembras que pertenecen al grupo de las solitarias son totalmente fértiles y poseen descendencia propia. Al reproducirse construyen un nido con numerosas celdas y cada una de estas alberga un huevo.
A parte guardan provisiones de polen y néctar para el nacimiento de las larvas y que estas sean capaz de alimentarse y crecer correctamente hasta alcanzar la adultez. Ya colocado los huevos, las madres sellan la entrada del nido para librarse de los depredadores.
A pesar de que la forma del nido es parecida, el sitio y el proceso de construcción incluyendo la manera en que lo protegen suele ser muy diferente.
¿Dónde hacen los nidos?
Las abejas solitarias con frecuencia eligen los lugares más alto donde haya mayor luz de sol para construir el nido debido que gran parte de estas abejas no pueden variar su temperatura corporal y dependen del ambiente para esto.
Además, suelen escoger zonas con una gran cantidad de flores para facilitar el proceso de obtención de alimento. Si nos referimos a un nivel más universal, los sitios más favorables para estas abejas son las regiones secas y áridas. Esto resulta así debido a que la humedad les representa un problema: beneficia la presencia de hongos causando que el nido se pudra.
¿Cómo los protegen?
Las abejas solitarias se toman unos cuantos días en construir todo el armazón del nido, (provisiones, tabiques, entre otros.) entretanto las abejas abandonan el nido para hacerse con el néctar y el polen dejan sin seguridad todas las crías. Este es el único instante en el que sus depredadores (ácaros, entre otros.) Una vez colocados los huevos, las abejas madres sellaran la entrada con el fin de que únicamente los adultos logren salir. Incluso estas mismas son incapaces de entrar puesto que fallecen tiempo después de este proceso.
Se construye el primer “hotel dedicado a abejas solitarias” de la ciudad de Sevilla.
El jardín botánico de Sevilla conocido como “El Arboreto” de AMASESA ubicado específicamente en la zona de castilla de la cuesta, fue escogido para la construcción de un sistema practico que se espera funcione para salvaguardar a las abejas solitarias dentro de este jardín botánico.
El grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas dirigido por el Dr. Bartomeus en complicidad con EMASESA (Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas) ubicado en Sevilla, diseñaron y crearon una estructura para que las abejas solitarias puedan habitar allí fundamentada en un cimiento de madera con diminutos orificios que estas usan para nidificar. A parte de esto cuenta con una función difundida, esta especie de “hotel” abrirá paso para el estudio de su comportamiento y hacer varios trabajos de investigación.
Investigaciones realizadas recientemente han demostrado que las abejas al igual que el resto de los polinizadores están decayendo. Su preocupante ausencia podría causar graves catástrofes ya que la función principal tan relevante de estos en pro del ecosistema como la de sustentar la proliferación de las especies vegetales a través del proceso de polinización, una función fundamental que aportan para el sostenimiento ya sea de campos de cultivos como de ambientes naturales.
Aunque en España se encuentren más de 1000 especies de estas abejas, las personas habituales únicamente tienen un diminuto y natural conocimiento acerca de la abeja de miel, la cual se conoce desde hace mucho tiempo. Pero las abejas solitarias nativas aportan gran parte en el proceso de polinización de los sembradíos así como las abejas de miel o incluso más. Esta construcción abrirá paso al conocimiento de la gran variedad de abejas que se maneja en la ciudad de Sevilla
El “Arboreto” posee una extensión de aproximadamente 4 hectáreas donde yacen y coexisten más de 500 especies de plantas, dentro de estas se hayan gran variedad de plantas originarias de nuestro ambiente. Este jardín puede visitarse de martes a domingo con permiso a visitas dirigidas por grupos. Para verificar la información puedes dirigirte a www.emasesa.com
Abejas solitarias II.
Pocos saben que gran parte de las abejas pertenecen al grupo de las abejas solitarias, la mayoría de las personas piensan que solo existen abejas sociales o que estas conforman la mayoría. Las abejas solitarias no coexisten con otras abejas en pro de la creación de una larga y enorme descendencia.
De hecho estas no habitan en nidos de una manera social o nidos comunales compartidas con las demás abejas. Se conocen alrededor de 250 especies que habitan solo en Gran Bretaña. Gran parte de estas abejas habitan en jardines y existen una enorme cantidad de maneras para ayudarlas a sobrevivir.
Las abejas solitarias son de gran ayuda para lucir un jardín espectacular. A pesar de que las abejas pueden poner a algunas personas nerviosa por miedo a que están puedan atacarlas, y se sabe que existen personas alérgicas a sus picaduras, no existe realmente un motivo para temerles a las abejas solitarias.
Son de las más eficaces en su trabajo de polinización. De hecho muchos apicultores intentan domesticar muchas de estas abejas con el fin de alquilarlas para que polinicen zonas que pueden ser convertidas en jardines o parques.