Abejas solitarias y comunales

Las Abejas solitarias, emparentadas con las hormigas y avispas son insectos que evolucionaron y se adaptaron para alimentarse del néctar de las plantas y forman parte primordial en el proceso de polinización de las plantas, es por esto que se les conocen como polinizadoras.

Abejas solitarias y comunales

Abejas solitarias

Las abejas son poseedoras  de una larga lengua que usan para recolectar el néctar de las flores para luego regurgitarlo y crear la miel que consecutivamente pasaría por un proceso de fermentación en la colmena.

Además de esto son poseedoras de útiles antenas de trece segmentos en los machos y 12 en las hembras. También tienen dos pares de alas y sus patas evolucionaron para recolectar polen y cuentan con un sistema de defensa en su estómago (aguijón).

Se conocen aproximadamente 16.000 especies de abejas y se calcula que pueden haber 30.000 especies en total. Estas pueden ser solitarias o vivir en comunidades de diferentes tipos.

Abejas eusociales.

Las abejas eusociales son conocidas por habitar en grandes colmenas y cada una de estas son poseedoras de una reina al lado de sus otras abejas obreras y zánganos.

La abeja reina al igual que las abejas obreras se alimentan de la preciada jalea real en sus primeros días cuando se encuentran en su estado de larvas. Después de este periodo las abejas comienzan a alimentarse de polen o néctar. En el caso de las larvas escogidas para ser posibles reinas siguen alimentándose de la jalea real.

Las reinas a diferencia de las abejas obreras no son criadas en celdas comunes de empollamiento horizontales del panal, las celdas de estas son elaboradas con un tamaño mucho mayor y en posición vertical. Cuando la abeja reina culmina su proceso de alimentación en su estado de larva para convertirse en “pupa”, se mueve y toma una posición con su cabeza hacia abajo para comer su celda y poder salir.

Las abejas obreras son hembras infértiles, ellas aportan la cera que se utiliza para la construcción de la colmena además de esto son las que se ocupan de limpiar y mantener la colmena, montar guardia, criar a las abejas más jóvenes y de la recolección de néctar y polen.

En el caso de las abejas de miel, las abejas obreras cuentan con un contenedor de huevos con forma de aguijón que puede utilizarse como sistema de defensa para proteger a la colmena, sin embargo estas abejas tienden a morir luego de haber clavado su aguijón debido a que una parte de su sistema digestivo está ligado a este.

Están las abejas Zánganos que conforman los machos de la colonia.  Estos no son recolectores de polen o néctar ya que el único deber de estas abejas es fertilizar a la abeja reina. Estos cumplen la función de copular con la reina cuando se encuentra en pleno vuelo. Sin embargo luego de terminada este proceso los zánganos mueren.

Estudiosos en esta área especulan que los zánganos representan una participación importante en la regulación de la temperatura de la colmena. Estos no cuentan con un aguijón ya que este en realidad es un contenedor de huevecillos.

Las reinas suelen tener un lapso de vida de unos 3 años aproximadamente. En el caso de las abejas obreras tienden a vivir menos tiempo llegando a tener un lapso de vida de 3 meses.

Las reinas de las abejas de miel suelen liberar feromonas para controlar las actividades dentro de la colmena. Muchas de las abejas obreras también suelen usar feromonas como medio de comunicación para comunicarse con otras abejas.

Abejas solitarias, comunales y cuasisociales.

Existen abejas que tienden a crear pequeñas colonias como es el caso de los abejorros, estos habitan en colonias done albergan de 30 a 400 abejas. En el caso de las colmenas donde residen las abejas de miel pueden llegar a habitar de 40.000 a 80.000 abejas en estaciones de verano. La abeja reina puede sobrevivir por su cuenta un corto periodo de tiempo  a diferencia de las otras reinas pertenecientes a las especies eusociales que necesitan atención especial las 24 horas.

Diferentes especies de abejas como la llamada abeja Orchard Mason junto a la abeja cornuda son abejas solitarias y todas las abejas hembras de esta especie son fértiles. Esta especie no cuenta con abejas obreras. Estas abejas solitarias no generan miel ni alguna clase de cera, además de esto son inmunes a muchos parásitos que afectan a muchas otras especies de abejas comunales pero son portadores de parásitos propios y enfermedades.

Abejas solitarias.

Estas abejas son prescindibles en el proceso de polinización, y el polen obtenido se utiliza para las dotaciones del nido y alimentar a las abejas más pequeñas.

Normalmente el polen es mezclado con el néctar para poder generar una consistencia más espesa y pastosa. Se han visto y estudiado muchas de estas abejas solitarias y se descubierto que son poseedoras de distintos tipos avanzados de estructura de polen que taren en sus cuerpos. Muchas de estas especies de abejas solitarias son ahora cultivadas en gran medida para la polinización comercial y en su mayoría estas abejas son pertenecientes a distintos conjuntos de géneros como: Abejas del sudor, abejas albañil, abejas melíferas, abejas carpintero enano, entre otros.

Polinización.

Existen polinizadores especializados que suelen incluir especies de abejas que son capaces de recolectar aceites florales en lugar de polen y las abejas de las orquídeas masculinas que recolectan compuestos aromáticos de las orquídeas. Son muy poco los  casos en que una especie de abeja es capaz de polinizar de manera efectiva una especie de planta, aunque existen plantas que se encuentran actualmente en peligro de extinción debido a que su polinizador natural también se encuentra en peligro. Sin embargo existe una tendencia hacia las abejas especialistas para que se asocien con plantas más comunes que son frecuentadas por distintos polinizadores.

Nidos.

Las abejas solitarias suelen nidificar en huecos de juncos o ramas, grietas en los materiales de madera y generalmente en túneles subterráneos.

Por lo general la hembra se encarga de construir un compartimiento con un huevecillo con algunas comodidades para cuando salga la larva y posteriormente sellarlo. Un nido puede estar conformado por una gran cantidad de células. El adulto se desentiende totalmente  de la cría una vez puesto el huevo, en su mayoría mueren después de construir varios nidos.

Los machos en su mayoría suelen salir primero y están ya preparados para el apareamiento para cuando las hembras comiencen a salir.

El proporcionamiento de las cajas nidos para estas abejas solitarios se está haciendo cada vez más frecuente en los jardineros, las abejas solitarias tengan o no aguijón son muy poco propicias a ser agresivas y atacar a menos que sea en defensa propia.

Aunque las abejas hembras solitarias tienden  a construir sus nidos de manera totalmente individual, existen diferentes de estas especies que pueden ser gregarias y prefieren construir sus nidos alrededor de otras abejas de su misma especie. Dando asi sensación para cualquier observador de que es una especie social. Los grupos extrañamente grandes de estas abejas solitarias se les conocen como agregaciones para así poder distinguirlas de las colonias.

Hay casos raramente observados en los que una abeja hembra  de algunas especies comparten un nido único en común, pero cada una crea las disposiciones o comodidades de sus propias células de manera independiente. A esta clase de grupo se les conoce como “comunal” y no suele ser tan raro.

Una de las principales ventajas para este comportamiento parece ser que una de las entradas de este nido resulta más fácil de defender  de atacantes o depredadores e incluso parásitos cuando habitan varias hembras que usan esa misma entrada.

Especies sociales.

Las especies generalmente sociales resultan ser las conformantes de comunidades divididas en obreras y reinas donde únicamente  la reina es capaz de reproducirse. Por el contrario de las abejas solitarias donde todas las hembras pueden reproducirse e incluso poseen descendencia propia.

Al estas reproducirse construyen un nido con numerosas celdas  en las que colocan un huevecillo. Además, suelen buscar zonas con muchas flores para alimentarse de una manera más rápida y efectiva. Ya hablando en un nivel más general los lugares más apropiados para el habitad de estos insectos son las regiones secas y áridas debido a que la humedad representa un problema o desventaja favoreciendo la proliferación de hongos  haciendo que el nido se pudra.

Las abejas comunales suelen nidificar en celdas parecidas , cada uno de los nidos el cual representa un túnel cavado en el suelo está ocupado por una gran variedad de abejas.  

En el caso de las abejas semisociales y las eusociales suelen construir sus nidos al igual que sus parientes las abejas solitarias con la diferencia de que la construcción y abastecimiento de estas es a menudo una tarea en conjunto.

Existen abejas altamente eusociales que conforman colonias permanentes en la cual la reina y las abejas trabajadoras tienen estructuras totalmente distintas.  Cada una de estas se especializa en una única labor lo que las hace vulnerables cuando están solas e incapaces de sobrevivir sin la ayuda de las además.