Apis Mellifera Armeniaca

Apis Mellifera Armeniaca, las abejas son quizás los insectos que más han ayudado al hombre a lo largo de toda la historia de la humanidad. Estos amiguitos voladores son los responsables de la producción de uno de los productos más cotizados de todo el reino animal: La miel, ya sea por su alto valor nutritivo como por sus usos diversos medicinales.

Hoy en día habitan sobre el planeta tierra alrededor de unas 25.000 especies distintas de abejas, las cuales han establecido su hábitat en todos los continentes, con excepción de la Antártida. A parte de la fabricación de miel y otros materiales como la cera, las abajas poseen un rol fundamental en lo que se trata de la polinización de las flores.

Apis Mellifera Armeniaca

Como dato curioso, se han registrado en la última década la desaparición de muchas especies de abejas alrededor del mundo. Lo más grave de todo esto es que no se conoce la causa de este peculiar hecho, pero algunos científicos sostienen que se debe a los efectos del cambio climático.

En el presente artículo queremos explicarte varios temas sobre las abejas: orden, especies, subespecies. También te hablaremos sobre la Apis Mellifera Armeniaca, origen, hábitat, características, comportamiento y muchas otras curiosidades y datos de interés sobre esta subespecie y en general sobre el apasionante mundo de las abejas. Sin más dilación, comencemos.

El Orden Hymenóptera.

Si hiciéramos un conteo de todos los diferentes tipos de animales que habitan sobre nuestro planeta, sin lugar a dudas los insectos llevan una gran ventaja. Y es que, de todos los grupos en los que está dividió el reino animal, son los insectos los que cuentan con la mayor cantidad de tipos, especies y sub-especies, llegando a ser alrededor de un millón y contando. Dentro de todas estas especies, se encuentra una que destaca y es el principal tema de este artículo. Nos estamos refiriendo a aquellas que se ubican en el orden de las Himenópteras.

La palabra Hymenóptera es de origen latín y se puede dividir en dos partes. La primera de ellas es hymeno, que significa membrana y ptera que puede ser traducido como ala. Hoy en día se han estudiando alrededor de unas 300.000 especies diferentes de insectos de dicho orden, las cuales se ubican alrededor de todo el planeta.

Los insectos que pertenecen al orden de las Hymenóptera tienen gran importancia para la comunidad científica. Una de las principales razones es por su alto nivel de adaptabilidad a muy diversos ambientes y climas, pudiendo sobrevivir, como se mencionó anteriormente, en diferentes zonas de nuestro planeta. Otro aspecto a resaltar es que la mayor parte de estos insectos tienen comportamientos sociales con su misma especie, llegando a establecer estructuras sólidas entre sus individuos que facilitan su supervivencia. Uno de estos casos son las abejas.

Origen.

La abeja Apis Mellifera Armeniaca tiene su antepasado en la Apis Mellifera, cuyo origen es el Viejo Mundo, más específicamente en el continente africano, incluso se han determinado que los primeros especímenes aparecieron en el planeta mucho tiempo antes de que el ser humano caminara sobre la tierra. Las distintas especies de Apis Mellifera son el resultado de procesos de migración. Estas abejas se han adaptado a diversas condiciones ambientales y han logrado sobrevivir con éxito. Es posible trazar el origen de estas abejas en el continente Americano, ya que se tienen registros de que fueron llevadas al Nuevo Mundo en embarcaciones por colonizadores de la época, hace ya unos 400 años.

A medida que los siglos fueron pasando, la Apis Mellifera ha logrado sobrevivir a diversos factores internos y externos como depredadores, enfermedades, cambios en el clima, parásitos, entre otros factores. Incluso dentro de una área geográfica bastante grande, digamos todo un continente, es posible encontrar un gran número de especies de abejas descendientes de la Apis Mellifera. Diversos científicos se han dado a la tarea de determinar una clasificación para todas la subespecies de la Apis Mellifera. A continuación vamos a explicar la más utilizada.

características

La abeja Apis Mellifera Armeniaca también conocida como la abeja de Armenia, representa una subespecie de la Apis Mellifera,  la cual es considerada una de las más importantes especies de abejas en el mundo de la apicultura. Apis Mellifera Armeniaca  se caracteriza por tener un mal carácter, llegando a tornarse muy agresiva a la más mínima provocación, y por su facilidad para crear enjambres con rapidez, para la defensa tanto de sus alimentos en la colmena como de sus crías.

Al igual que todas la abejas, la Apis Mellifera Armeniaca es del orden de las Hymenóptera, del género Apis y como me mencionó al inicio, una subespecie de la Apis Mellifera. En relación a su hábitat, esta abeja proviene de regiones de Damasco, Turquía y otras zonas del Medio Oriente. Otra de las características que hacen resaltar a la Apis Mellifera Armeniaca sobre el resto es su gran capacidad para adaptarse a climas extremos, ya sea si se trata de altas temperaturas, como en los desiertos, como si se refiere a largos y fríos inviernos.

Los primeros trabajos científicos que se tienen.

Los primero estudios científicos de la Apis Mellifera Armeniaca fueron realizados por Alexander S. Skorikov, un brillante y reconocido entomólogo ruso, en el año 1930. Skorikov llevó a cabo numerosos trabajos en el mundo de la biología y es uno de los grandes hombres que han dedicado parte de su vida al estudio de los Himenópteros.

Estructura física.

Al igual que todas las abejas que existen hoy en día, las Apis Mellifera Armeniaca está dividida en tres partes: la cabeza, el tórax y el abdomen. Vamos a describir cada una de ellos con mayor detalle.

La cabeza

La cabeza de una abeja Apis Mellifera Armeniaca posee forma triangular. Allí podemos encontrar varios de sus órganos principales, como los ojos, las antenas y los órganos de la boca: la mandíbula, labios, trompa y quijada. Como dato curioso, estos insectos pueden extender o retraer la mandíbula a voluntad, gracias a los músculos que dispone en esta zona de su cuerpo, lo cual es necesario para llevar a cabo la recolección de néctar de las flores.

El tórax.

Es el tórax donde la abeja Apis Mellifera Armeniaca posee tres pares de patas y un par de alas, distribuidos en tres anillos. Esta  parte del cuerpo también recibe el nombre de coselete.

Las patas.

La Apis Mellifera Armeniaca cuenta con seis patas, las cuales son los órganos más utilizados para llevar a cado las distintas tareas dentro de la colmena. Las patas de las Apis Mellifera Armeniaca están recubiertas con vellos y al final poseen una especie de uñas con forma de gancho, las cuales segregan una especie de sustancia que les permiten desplazarse sobre distintas superficies. El par de patas ubicadas en la parte delantera poseen una longitud menor que el resto y tienen un tipo de peine o cepillo el cual utiliza como una herramienta para su aseo. La patas del medio son  utilizadas para trabajar en la construcción de los paneles de cera. Mientras que las dos patas traseras poseen una especie de protuberancia que les permite recolectar polen con facilidad.

El abdomen.

El abdomen de la Apis Mellifera Armeniaca viene a ser la parte con mayor tamaño de esta abeja. Aquí poseen los órganos sexuales, las glándulas ceríferas y su característico aguijón, el cual no duda en utilizar ante la presencia de intrusos en sus colmenas.

EL aguijón.

El aguijón consta de tres partes principales: el estuche, el estilete y las glándulas secretoras. Estas últimas son las encargadas de producir el veneno, el cual resulta ser bastante tóxico para el ser humano. Los efectos de la picadura de esta abeja son escozor, dolor, hinchazón y enrojecimiento del área afectada, y sus efectos se agravan si la picadura se produce en zonas sensibles como ojos, oídos o garganta.  

De hecho, en diversas regiones de Damasco se reportan con frecuencia un gran número de casos de ataques de abejas Apis Mellifera Armeniaca, sobre todo a niños que juegan en zonas donde estas abejas establecen sus colmenas.

Como dato curioso, la Apis Mellifera Armeniaca,  y todas las abejas en general, mueren después de usar su aguijón, ya que al picar a sus víctimas y tratar de zafarse, este se desprende y se lleva consigo sus órganos internos y sus glándulas secretoras de veneno. La abeja sigue viva pero su muerte se produce pasadas las pocas horas.

¿Cómo fabrican sus panales las Apis Mellifera Armeniaca?

En lo que respeta a la construcción de sus paneles, las Apis Mellifera Armeniaca suelen seleccionar sitos como árboles muertos y troncos caídos. También toman en consideración zonas donde puedan hallar comida con facilidad.

Las Apis Mellifera Armeniaca segregan cera desde sus glándulas ceríferas que se  encuentran ubicadas en su abdomen, entonces producen celdas en forma de hexágono las cuales son utilizadas para almacenar sus alimentos y brindar protección a sus crías.