Saltar al contenido

Miel de abeja, Polen y Jalea real

Rate this post

Miel de abeja, Polen y Jalea real, la miel es una sustancia dulce y glutinosa fabricada por las  abejas del grupo Apis, comúnmente la abeja doméstica, a raíz del néctar de las flores o de la segregación de partes vivas de plantas o defecación de los insectos que se alimentas de plantas (áfidos).

Contents

Miel de abeja, Polen y Jalea real

Miel de abeja, Polen y Jalea real

Estos componentes son recolectados por las abejas para ser convertidos al unirlos con sus propias sustancias, confinadas, deshidratadas y guardadas dentro de los panales para su maduración.

La miel es empleada desde hace muchos años atrás en todo el mundo para dar sabor a las bebidas, medicamentos y alimentos. Su estructura puede variar pero su primordial ingrediente son carbohidratos en su estado monosacárido como la fructosa y la glucosa, también cuenta con componentes disacáridos (maltosa, isomaltosa, maltulosa, sucrosa y turanosa).

Estos componentes son encargados de brindarle ese sabor dulce de la miel. Además cuenta con oligosacáridos tales como la anderosa y panosa; también con enzimas como amilasa, minerales como el hierro, zinc, y antioxidantes.

La elaboración promedio de miel en el mundo es de 1 200 00 tn. Aproximadamente, entre los países con mayor taza de producción se encuentra China, Turquía, Argentina, Ucrania, México y Estados Unidos. Los mayores importadores de esta en todo el mundo están conformados por la Unión Europea y Estados Unidos.

Historia.

La miel cuenta con propiedades reconocidas y empleadas en las personas desde tiempo antiguos, en forma de alimento o para brindarle sabor a estos mismos con una concentración mayor a la de la caña de azúcar.

Se conocen alrededor de 500 alusiones históricas a este alimento. A parte de lo ya conocido escrito en la biblia, muchos pueblos como en el caso de los antiguos egipcios o griegos, describían la miel como un alimento sagrado, incluso llego a servir como método de pago de impuestos.

En las excavaciones realizadas por los egipcios hace 2000 años fueron avistadas muestras de miel excesivamente conservadas en antiguos jarrones sellados listas para comer, solo hacía falta calentarlas un poco. También se hallaron registros de la prehistoria en pinturas rupestres donde se mostraba el uso de la miel.

Hasta ahora se conoce una gran cantidad de tipos de miel que varían de la flor como fuente de néctar, también depende del tipo de abeja que la fabrican, ya que estás suelen confeccionar una cantidad alrededor de tres veces más de la que necesitan para sustentarse, siempre existió la posibilidad de principalmente recaudar el exceso de miel y previamente pasar al proceso de domesticación de las abejas con la finalidad de hacerse con su miel, a esto se le conoce como apicultura.

Usos de la miel.

Gastronómico.

Generalmente la miel tiene un uso garantizado en la cocina y pastelería, ya sea como ungüento para las tostadas o como ingrediente de una gran variedad de bebidas como el té.

Al estas ser ricas en azucares tal como la Fructosa, la miel es capaz de absorber la humedad en el aire, esto le permite que al agregar una mínima cantidad a panes y pasteles estos endurezcan con menor rapidez.

Terapéutico.

La miel cuenta con una gran cantidad de cualidades en el área terapéutica. Puede utilizarse de manera externa gracias a que cuenta con propiedades antimicrobianas e antisépticas. Esto hace que la miel colabore en el proceso de cicatrización y ayude a prevenir infecciones en cortes o quemaduras. También tiene beneficios domésticos (cremas, mascarillas, entre otros…) gracias a sus características astringentes y suavizantes.

Energético.

Gracias a que la miel dispone de un alto contenido de azúcares simples, quiere decir de fácil digestión, la miel es enormemente calórica (de 3,4 Kcal/g), lo que la hace muy útil como fuente de energía rápida.

Cicatrizante.

Las abejas agregan una enzima que ellas misma generan que se conoce como glucosa oxidasa. Cuando la miel es utilizada sobre heridas esta enzima genera un proceso donde se libera peróxido de hidrogeno en la zona afectada.

Resfríos, tos, dolor de garganta.

Es utilizada como tratamiento para calmar el síntoma de resfriado. Se han realizado una gran cantidad de estudios en personas de entre 2 y 19 años con infecciones en vías respiratorias y la miel a probado ser un gran ayudante en el proceso para suavizar las membranas inflamadas en la zona posterior de la garganta contando con efectos antioxidantes y anti virales.

Su gran contenido de azucares y estructura actúa como jarabe ayudando a aliviar el dolor de garganta, también contribuye su contenido antioxidante y su efecto antimicrobiano.

Conservante.

Funciona como un excelente conservante natural. Pero no siempre resulta benefactor ya que proviene de flores silvestres, hay zonas donde la miel es generada por abejas intoxicadas. Los rododendros y azaleas son abejas que elaboran una miel altamente toxica para las personas.

Polen.

El polen es una sustancia comestible que se recolecta de las colmenas de abejas, estas lo extraen de las plantas y lo llevan al panal con acpecto de bolas pequeñas anaranjadas que hacen ellas mismas.

El polen es conocido como un alimento que resalta por albergar una gran cantidad de nutrientes que esenciales para el ser humano. De hecho, es el único alimento que tiene consigo 22 aminoácidos.

Propiedades nutricionales del polen.

El polen es conocido como un superalimento debido a su alto contenido de nutrientes:

  • Vitaminas A, D, E, B1, B2, B6, ácido pantonenico, NCI (ácido nicotínico), vitamina C, K, rutina y colina. Se le conoce como uno de los alimentes más nutritivos y de alto contenido vitamínico que existe.

 

  • También cuenta con una gran variedad de enzimas como: Catalasa, diastasa, diaforasa, amilasa, pectasa, fosfatasa, sacarosa y dihidrogenasa láctica.

 

  • Minerales conocidos como oligoelementos, ya sea: Sodio, calcio, hierro, potasio, cobre, magnesio. Aluminio, zinc, manganeso, plomo, fosforo, sílice, cloro ya azufre.

 

  • Aminoácidos: Alanina, cistina, histidina, arginina, glicina, lisina, fenilamina, isoleucina, triptófano, entre otros.

 

Beneficios del polen para la salud.

  • Incrementa en gran medida la resistencia física, aminorando la fatiga y favorece la recuperación después de una recaída.

 

  • Ayuda a la aspersión cerebral y amplitud intelectual.

 

  • Ayuda a disminuir el estrés en gran medida.

 

  • Normaliza el sistema nervioso y se nota mejoría en el estado de ánimo.

Y existen muchísimos más beneficios arraigados al polen.

¿Cómo tomamos el polen?

El polen es imposible de digerir y asimilar si se consume entero, por esto no se conseguiría algún beneficio en pro de la salud. Es sumamente necesario e importante consumirlo en polvo o bien seria en estado líquido.

Debido que el polen generalmente se vende en gránulos, se puede moler e ingerirlo mezclado, esto puede ser unido a los alimentos del desayuno.

Gran cantidad de naturopatas y nutricionistas aconsejan ingerir el polen en forma regular en los periodos de cambio de estación, con mención especial en las estaciones de primavera y otoño.

Jalea real.

La jalea real es un jugo excretado por las glándulas hipofaríngeas ubicada en la cabeza de las abejas obreras más jóvenes de las abejas melíferas, alrededor de 4 y 16 días que combinadas con sustancias estomacales, funciona como comida a todas las abejas en estado larval mediante sus primeros 3 días de vida. Con excepción de la abeja reina y las larvas ubicadas en las celdas reales que se convertirán en futuras reinas son alimentadas con la jalea real.

Características de la Jalea real.

Todas las larvas se alimentan de la jalea real; a parte aquellas abejas que se van a convertir en futuras reinas, son alimentadas con jalea pura, sin polen, mientras tanto las abejas destinadas a convertirse en obreras son alimentadas de jalea con algunos granos de polen.

En el día 3 las larvas de las abejas obreras son apartadas y dejan de consumir la abeja real y comienzan a ingerir una especie de concentrado de miel, polen y agua y las futuras reinas seguirán comiendo de la jalea real toda su vida. Un estudio realizado en 1960 señalo que la jalea real se hace de un componente neuroquímico potente, a todo esto, otro estudio hecho en 1972 revelo las hormonas en desarrollo.

En la actualidad, los científicos descubrieron un grupo de proteínas yacidas en la jalea real, potencialmente involucradas en el desarrollo de las abejas reinas.

Se rumorea que una de estas tantas proteínas podría ser un complemento clave en la estructuración de la jalea real, Masaki Kamakura, entomólogo proveniente del centro de investigación en biotecnología de Toyama ubicado en Japón, creo un simple experimento en el cual guardo jalea real a una temperatura que disminuye sus proteínas a un ritmo desigual y después realizaron una observación para comprobar si la gelatina trata de forma térmica podía producir reinas. Le llevo 30 días para que las proteínas incluidas en la jalea real se disiparan.

La evaluación química dio como resultado que una sola proteína que había sido llamada royalactina fue una de las quemas demoro en desaparecer. Esta proteína al ser combinada con más nutrientes transforma las larvas en reinas con la misma aptitud que la jalea real.

Este estudio asegura la perduración de las abejas reinas, el incremento en su tamaño y enorme vitalidad para el proceso de reproducción.