Saltar al contenido

Colmena de abejas beneficios

Rate this post

Colmena de abejas beneficios, en este artículo vamos a presentar una serie de conceptos relacionados con las abejas: definición, orden y clases. Además, vamos a hablar sobre las colmenas de las abejas, su estructura, los productos que el hombre logra recolectar con ellas y los beneficios que ofrecen. Sin más dilación, comenzamos.

Contents

La Apicultura y el papel de los apicultores.

Colmena de abejas beneficios

El término Apicultura está compuesto por dos palabras del latín, Apis, que significa Abeja y Cultura que significa Cultivo. Podemos definir entonces la Apicultura como la ciencia que se encarga de “cultivar abejas” para aprovechar los recursos que producen como la miel y la cera. Los apicultores trabajan en realizar la mejor selección de los especímenes, que conduzcan a mejorar la genética de las abejas en aspectos como la resistencia a enfermedades, carácter o cantidad de miel que producen.

Las tres clases de Abejas

Las abejas son del orden de los Hymenópteos (insectos que tienen la capacidad de volar), el mismo grupo de las avispas y las hormigas. Las abejas hacen vida en estructuras que ellas mismas fabrican llamadas colmenas, bajo un estructura perfectamente organizada, en la que cada individuo tiene asignadas tares muy especificas, dependiendo básicamente la clase a la que pertenezcan. Hablemos un poco más en detalles de este último punto.

Dentro de toda colmena se encuentran tres tipos o clases de abejas: las obreras, la reina y los zánganos. Siempre existe solo una abeja Reina por colmena, entre 100 y 1000 abejas Zánganos y entre 20 mil y 50 mil abejas Obreras. Cada uno de ellas cumple funciones muy específicas dentro y fuera de la colmena.

La colmena moderna

En tiempos actuales, el hombre ha logrado que las abejas puedan vivir en estructuras especiales fabricadas por él, para así poder aprovechar los recursos que ellas producen, como la miel, la cera y la llamada jalea real.

Gracias a todos los trabajos científicos realizados sobre abejas, el hombre ha podido comprender la vida de estos insectos y la apicultura ha logrado dar un salto significativo, permitiendo que estos insectos puedan ser criados en colmenas artificiales. En relación a su material, básicamente son fabricadas con madera de pino o abeto. A continuación vamos a hablar sobre la estructura general de estas colmenas (tomaremos como ejemplo las colmenas de tipo Langstroth).

El techo.

La parte superior de estas estructuras tiene como objetivo proteger a las abejas de aspectos relacionados con el clima como los rayos solares y la lluvia. Esta parte de la colmena está recubierta por una lámina chapada galvanizada.

La tapa.

La tapa de la colmena sirve para cerrarla, nada más. Se fabrica de modo de que tenga alta resistencia y durabilidad, facilitando así el manejo y remoción de las alzas.

Las alzas.

Las alzas son básicamente cajas donde se introducen una serie de paneles cuya principal función es el almacenamiento de miel. Las alzas se colocan por encima de la denominada cámara de crías. Hay ocasiones donde la abeja Reina utiliza las alzas para depositar sus huevos, esto ocurre sobre todo en momentos donde hay abundancia de recursos en la colmena.

El piso.

El piso también recibe el nombre de fondo de la colmena. Aquí es donde se ubica la cámara de crías. Posee una parte descubierta la cual es utilizada por las abejas para entrar y salir de la colmena, la cual se denomina piquera. En tiempos donde no hay abundancia de recursos, el apicultor debe tener la precaución de disminuir el tamaño de esta entrada, ya que si no lo hace, otras abejas pueden entrar y robar la miel de la colmena.

Cámara de Crías.

En esta zona es donde se encuentran los panales que utilizan las abejas para colocar sus crías, los cuales están ubicados en el centro, mientras que los panales laterales son utilizados para almacenar miel. Está compuesta por 10 panales.

Los panales.

Los panales son una especie de cuadros que se distribuyen tanto en las alzas como en la cámara de crías. Es común encontrar alambres horizontes por algunos de sus huecos con el objetivo de pasar una leve corriente eléctrica que las calienta. Son básicamente la pieza fundamental de todo el panal, y le permiten a las abejas fabricar sus celdas en ambos lados de ellas.

¿Dónde podemos adquirir estas colmenas?

La venta de estas estructuras se realza en cualquier Centro Apícola, aunque hay casos donde el apicultor tiene conocimientos de carpintería y logra fabricar una.

Beneficios de las colmenas

Las colmenas brindan varios beneficios al hombre, entre ellos está el poder contar con un especio propicio para la obtención de los productos que fabrican las abejas.

Debido a su alto valor comercial, cada día son más las personas que deciden incorporarse al mundo de la apicultura. Incluso, la exportación de miel se ha convertido en una de las actividades comerciales más importantes para muchos países, sobre todo en Europa, donde es originaria la Apis Mellifera o abeja de la miel. A continuación, vamos a definir cada uno de los productos que podemos obtener de estas colmenas.

La miel.

La miel es una sustancia de alto valor nutricional debido principalmente a sus componentes. Es una sustancia producida por las abejas cuando éstas recolectan néctar de las flores cercanas a la colmena.

También es el principal alimento para estos insectos, ya que debido a su alta concentración de azucares les brinda las enérgicas que requieren para llevar a cabo las diferentes tares que realizan tanto dentro como fuera de la colmena. La miel es muy cotizada alrededor del mundo, ya que aparte de ser una excelente fuente de calorías, también es utilizada en el mundo farmacéutico para la elaboración, por ejemplo, de jarabes medicinales.

La cera de abeja.

La cera de abeja también es producida por estos insectos, mediante unas glándulas especiales denominadas glándulas ceríferas, las cuales empiezan a producir cera un par de semanas desde de su nacimiento. Es una sustancia líquida pero se solidifica a los pocos minutos.

Su composición química es bastante compleja y posee una gran cantidad de átomos de carbono. Esta cera es utilizada en la fabricación de los paneles dentro de la colmena, en los cuales la abeja Reina deposita los huevos fecundados y las abejas Obreras almacenan miel. Otro uso de esta cera es para bloquear la salida de las celdas del panal una vez la larva entra en la etapa de pupa.

La principal materia prima en la fabricación de cera de abeja es la miel.

Las abejas deben consumen alrededor de unos 5kg de miel para poder producir 1 kg de cera. Para poder extraer cera, se introducen los panales en agua a alta temperatura. El apicultor comercializa con la cera de abeja ya que es utilizada en la elaboración de aceites y velas.

El polen.

A pesar de que técnicamente el polen no es un producto elaborado por las abejas, ya que estas lo recolectan de las flores, es un material muy importante para la prosperidad de toda la colmena, debido a que es utilizado para el mantenimiento de la misma. El ponen posee un alto valor nutricional para las abejas y es el responsable principal de la formación de los tejidos, órganos y músculos de estos insectos. El apicultor puede obtener alrededor de unos 5 kg de polen al año por colmena. Posee varias vitaminas, proteínas y minerales. Y es utilizado en la fabricación de antialérgicos.

La jalea real

La jalea real es una sustancia producida por las abejas a los pocos días de entrar en su etapa adulta. Es utilizada principalmente para la alimentación de la abeja Reina y de las larvas. Las abejas usan como materia prima para su elaboración miel, polen y agua mediante el uso de unas glándulas especiales denominadas glándulas hipofaríngeas. Su uso comercial es bajo, ya que las abejas producen muy poca jalea real (en comparación con otros productos). Aun así es una sustancia con un alto contenido de vitamina B.

El Propóleo.

El propóleo es una sustancia muy parecida a la resina que las abejas recolectan de los algunos árboles. Su uso dentro de la colmena es el de mantener la higiene, ya que su uso impide que diversas enfermedades se disipen en la colmena. También es utilizada como fuete de calor. En relación a su uso comercial, este producto es utilizado por las farmacéuticas en la elaboración de bactericidas y cicatrizantes. En la actualidad es objeto de múltiples estudios por parte de la comunidad científica. El apicultor puede recolocar unos 50 gramos por año de cada colmena.

El veneno de abeja.

El veneno de la abeja es también llamado apitoxina. La abeja Obrera es la encargada de la producción del veneno y es utilizado únicamente en la defensa de la colmena, ante intrusos que pretendan robar sus alimentos. En el mundo medicinal es utilizado en la elaboración de tratamientos contra la artritis, dolores en los huesos y antialérgicos.