Saltar al contenido

Colmenas de abejas artificiales

5/5 - (1 voto)

Colmenas de abejas artificiales, al transcurrir de los años la apicultura fue evolucionando paso a paso, donde esta misma aporto beneficios no solo al apicultor sino también a las demás personas que bien padecen de alguna enfermedad, todo esto obtenido a los estudios que se han realizado por años en favor a la ciencia y beneficios a la humanidad todo esto gracias a nuestras amigas las abejas.

Contents

Colmenas de abejas artificiales

Como ya es de saber las abejas son insectos que forman sus colonias de manera distinta a como hacen otros insectos sociales, como las hormigas.

Las abejas para poder constituir un nuevo grupo, la abeja reina de más edad deberá abandonar la colmena, llevándose asi un gran número de abejas obreras y dejando a la reina más joven al mando de lo que queda de la colonia original.

Este proceso se llama naturalmente enjambrazón y al grupo de abejas con su nueva reina se lo llama enjambre. Pero mucho cuidado, no hay que enredar un enjambre con la colmena que se encuentra en el interior de cualquier recipiente.

 Formación de una colmena

Hoy en la actualidad, cuando se refiere a temas de “colmena” nos reseñamos al recipiente donde se colocan las abejas para trabajar y se entiende que está proporcionado de cuadros móviles.

Es decir, de cuadros que se sitúan de manera que cada uno de ellos dispone todo a su alrededor de paso de abejas.

En un ambiente natural, las colmenas de abejas son fáciles de ser halladas en huecos de árboles y en grietas de rocas. Las colmenas en su mayor parte están hechas de cera, la cual es fabricada por glándulas ubicadas en los abdómenes de las abejas obreras.

En el mundo los apicultores han desarrollados varios métodos en cuanto a la invención de colmenas practicas al trabajo y que no son perjudiciales al medio ambiente. Este tipo de colmenas aporta una eficaz manera de que los apicultores puedan extraer la miel sin dañar algunas de las abejas que habitan dentro de la colmena.

Las abejas construyen una colmena principalmente para poder almacenar la miel y así poder alimentarse durante la temporada invernal. A diferencias de otras abejas, las especies mieleras hacen sus panales de un tubo de seis caras que están facilitan la perfecta producción de miel debido a que no requieren de la elaboración de cera y las ayuda a contener más miel.

Aunque no lo sabias debes tener en cuenta que las abejas tienen una increíble capacidad de adaptarse bien sea dentro de un agujero situado en un tronco caído como también en la transformación de diversos tipos de colmenas creados por la mano del hombre desde la elaboración de colmenas de campanas de paja, hasta las colmenas de orientación vertical lo que facilita aun mas el manejo de la vida apícola sin maltratar a las abejas.

Tipos de colmenas artificiales

A transcurrir de los años los apicultores siempre se han caracterizado por el amor y el cuidado que estos les dan a las abejas, como lo es también el interés hacia del desarrollo y evolución en la fabricación de colmenas bien sea de manera natural como también de manera artificial sin perjudicar a las abejas y menos al medio ambiente.

en el ámbito de la apicultura existen diferentes tipos de colmenas según la región del planeta en que nos encontremos. Pero solo cinco son las mas reconocidas como lo son las colmenas de tipo Langstroth, Dadant, Layens como otras elaboradas de manera tradicional como las de paja de mimbre en forma de campana y la de cortizo.

Aunque hoy en día la apicultura ha dado tantos giros que los grandes maestros en al ámbito apícola han desarrollado un método de apicultura urbana que quizás esta se asocie un tanto a la elaboración o sistemas de colmenas artificiales se habla.

He aquí algunas explicaciones en cuanto a los diferentes modelos de colmenas artificiales se pueden trabajar:

  1. Colmena Langstroth, es una de las mas usadas en España puesto este tipo de colmena facilita el manejo de abejas y también incrementa muy eficazmente la elaboración de miel ya que estas pueden almacenar un próximo de 25kg de miel.

Si bien habláramos en cuanto a manejo de la colmena

La colmena Langstroth es la más reconocida a nivel mundial, ya que es efectiva en toda serie de climas, tamaños de explotaciones, ya que a su parecer esta se puede adaptar a cualquier situación.

Ciertamente hay muchos tipos de manejo posibles, para ti que estás dando inicios en el trabajo de la apicultura. No existe una manera única de conducir las colmenas, todo está en el nivel de conocimientos del apicultor, así como su disponibilidad de mano de obra y equipamiento, de la flora y el clima, de su zona de trabajo, como también el tipo de abeja.

Si en esta oportunidad los números están puestos en su sitio el resultado tendrá premio, si no tendremos que repetir hasta acertar con la combinación buena.

De igual manera, el trabajo de la colmena Langstroth dispone a favor, dos ventajas inigualables: por un lado, la normal de las colmenas de alzas, el apicultor tiene la oportunidad de incrementar su volumen según las disponibilidades de abeja y flora.

En dado caso el campo y la colmena están buenos se incorporan alzas, para invernar se retiran. En cualquier caso, se han de reducir los trabajos y las observaciones de la cámara de cría, ya que las alzas las dificultan.

  1. Colmena Dadant, a diferencia de la colmena tipo Langstroth es que esta posee una cámara de cría un poco mas grande, lo suficiente para albergar a todo el nido de la colmena inclusive en tiempos de muchas crías y su característica peculiar es que estas tienen alzas pequeñas lo que permite la división entre los cuadros y cámaras de crías y miel mejorando así la simplificación en cuanto a la extracción de la miel.

La colmena Dadant, aunque no lo creases la preferida por dos tipos de apicultores: en una están los aficionados que no quieren o pueden hacer mucha fuerza, ya que este se caracteriza por sus panales de miel al ser de solo 13 cm de alto, pesan menos y por segundo están los apicultores que se especializan en la producción de miel con floras cortas.

Habitualmente este modelo de colmena se utiliza con 2,5 alzas por colmena, es decir este tipo de colmena ayuda y facilita mantener poblaciones de abejas importantes en su gran cuerpo de cría, y proporcionar más espacio para el almacenamiento la miel de una manera gradual y más acorde con las floraciones rápidas propias de la zona en que necesita trabajar el apicultor.

Si bien has de recurrir como recurso de trabajo en este modelo de colmena es que se debe tener cuidado al momento de manejar y trabajar bien la población de enjambres, ya que se pueden presentar problemas de llenado con abeja muy enjambradora, como lo es la de algunos casos peculiares, en las que se ha hecho una selección negativa partiendo sistemáticamente las colmenas con más tendencia a enjambrar.

Debes saber que, es importante tratar de mecanizar las respuestas de manejo y no caer en el estímulo de detallar el trabajo colmena por colmena.

En esta misma el cambio se suele introducir la primera alza, así de esta manera el riesgo de enjambrazón cae en picado, ya que este siempre dispone de reinas jóvenes, así como de estirpe poco enjambradora, con bloqueo de puesta en el momento crítico creando problemas en cuanto al espacio para la recolección y el almacenamiento de la miel.

  1. Colmena Layens, esta se usa principalmente en España y es efectiva en el proceso de la trashumancia que quiere decir el movimiento de colmenas siguiendo la floración. Está formada por doce (12) cuadros ya que no posee alzas melarías le resulta al apicultor el fácil trasporte de un lugar a otro. Entre una de sus grandes ventajas este tipo de colmena es de bajo presupuesto lo que es factible en cuanto a demanda y ofertas en cuanto a enjambres Layens se habla debido a su calidad de miel.

Esta colmena facilita mantener poblaciones de abejas importantes en su gran cuerpo de cría, y proporcionar más espacio para almacenar la miel de una manera gradual, igual al manejo de las floraciones rápidas propias de la zona en que se haya laborando el apicultor.

Con el transcurrir del tiempo, lo que inicialmente eran ventajas como la rusticidad, naturalidad de manejo y volumen único se han convertido en parte en dificultades, ya que se convierten en una mayor necesidad de mano de obra para su manejo y una problemática para el trabajo de automatizar o mecanizar parte de los procesos productivos.

Por otro lado, la buena adaptación del calor interno, por su cabezal corrido, y su poco espacio, hace que sé beneficie muy bien las floras cortas, pero a su vez también hace más difícil, o al menos más cara la mano de obra, sobre todo al momento de controlar la enjambrazón.