
Estructura interna de las colmenas de abejas, una de las herramientas primordiales para los apicultores es la colmena. La colmena, es (junto con los hormigueros) una de las estructuras más complejas, avanzadas e intrigantes que existen actualmente en el mundo animal.
Comúnmente las personas asocian la palabra colmena con el lugar de cría o nido (panal) de las abejas, cosa que en la jerga profesional de los apicultores y científicos distinguen como dos cosas diferentes.
Contents
Estructura interna de las colmenas de abejas
Una colmena es una estructura cerrada (natural o artificial) en el cual habitan las especies abejas domésticas, es especial por la Apis mellifera también conocida como la abeja europea. Es dentro de la colmena en donde las abejas construyen el panal.
Para poder diferenciar mejor lo que es una colmena y lo que es un panal, es necesario conocer sus definiciones y teniendo ya el concepto de colmena procederemos a explicar que es un panal.
Panal
El panal viene siendo la estructura interna de la colmena, que se encuentra conformada por celdas hexagonales creada por las abejas a base de una cera producida por abejas obreras cuando llegan a cierta edad.
Las abejas obreras construyen las celdas con pequeñas escamas de cera producidas por una glándula que se encuentra en la parte inferior del abdomen. Estas celdas sirven para contener a las crías (las larvas) y almacenar el polen y la miel en el interior del panal.
Estructura de la colmena
Teniendo en cuenta que la apicultura es uno de los trabajos más antiguos de la historia, es normal pensar que los instrumentos utilizados para dicha práctica hayan evolucionado con el pasar de los años.
Lo cual es cierto, la colmena como muchas herramientas han cambiado para garantizar que las abejas tengan una vida larga y saludable. Así como para facilitar las tareas que emplea el apicultor (de recolección de miel y cera).
Por lo cual existen muchos tipos de colmenas, todas ellas con sus diferentes formas estructurales o incluso “accesorios” para facilitar el trabajo del apicultor.
Entre la gran cantidad de tipos de colmenas existentes, les seleccionamos algunos para explicar sus estructuras, entre los cuales se encuentran:
La colmena natural:
es bastante obvio que las primeras colmenas utilizadas por las abejas fueron las colmenas naturales. Las abejas no solo usaban arboles huecos para construir su panal, sino que también utilizaron cuevas y cavidades rocosas.
Y si el clima era lo suficientemente cálido, podían incluso construir sus nidos en el exterior.
Colmenas antiguas o tradicionales:
antes de llegar a la colmena moderna, solo se hacían los recintos externos, es decir, simplemente un lugar para que las abejas construyeran todo el panel (la estructura interna).
Cosa que tenía como resultado la destrucción del panal, pues era casi imposible extraer la miel sin romper el panal. Por esta razón en el futuro se creó o se construyó los llamados marcos móviles.
Con el motivo de evitar la destrucción innecesaria de los panales de las colmenas. En este punto de la historia, se separaron las colmenas en colmenas de marco fijo y colmenas de marco móvil.
En el pasado se hicieron colmenas de todo tipo de materiales, como la piedra, madera, arcilla, cepos y barro.
Colmena de panales o marcos móviles:
Petro Prokopovych, fundador de la apicultura moderna en Ucrania, fue uno de los primeros en crear marcos de colmena. Que sería una parte clave de la colmena móvil moderna.
Usándose no solo para la recolección de miel, sino también para revisar el estado de salud de la colmena y verificar que no haya ácaros o enfermedades afectando a las abejas.
Siguiendo el trabajo de Petro, Jan Dzierzon calculo la distancia en que deberían estar estos marcos para facilitar las operaciones en la colmena (11/2 pulgadas). Pero fue Langstroth que creo la primera colmena abierta con marcos móviles.
Desde entonces su diseño ha sido empleado en la creación de las colmenas modernas.
Colmena Langstroth:
las colmenas creadas por Lorenzo Langstroth en 1852, son probablemente las más utilizadas en la actualidad. Y también de la cual se basa cualquier colmena moderna.
Claro, que también han existido, muchos científicos y apicultores que han incluido otros estilos o modificado el diseño original de Langstroth, generalmente para disminuir o agregar más marcos.
Diseño de la colmena Langstroth
Toda colmena que sea verticalmente modular y tenga un marco móvil es considerada una colmena Langstroth, pero también tiene que poseer una tapa, una cubierta interior, cajas de marcos (para las crías y la miel) y un tablero inferior con entrada para las abejas.
Esta colmena es utilizada en todo el mundo de la apicultura pues tiene la gran ventaja de que las abejas usan los marcos para formar los paneles y así al extraerse los marcos se recolecta la miel más fácil y rápida.
La colmena Langstroth estándar ha llegado a contar con todos los siguientes componentes:
- Un fondo: el cual es la base de apoyo de toda la colmena, para poder mover la colmena se utiliza una maquinaria especial que pueda sostener todo el peso de la colmena. El fondo consta con dos características especiales; permite tener un fondo móvil y un fondo anti-varroa.
- Un fondo anti-varroa: un fondo anti-varroa es una rejilla de metales, que atrapa al acaro cuando cae impidiéndole que suba para el nido.
- Fondo móvil: es una lámina de metal que se puede extraer para controlar indirectamente el estado del panal.
- Rejilla metálica: es exactamente eso, una rejilla de metal que es colocada en la parte delantera de la colmena para impedir el acceso de otros animales a la colmena.
- Nido: el nido viene siendo una caja de madera (generalmente abeto), este se encuentra formado por cuatro paneles. Y tiene ranuras en la parte frontal y trasera para permitir el soporte de los panales.
- Chasis nido: se encuentra conformado por cuatro tiras de madera (un marco) en el cual los superiores son más largos, estos se encuentran apoyados en huecos hubicados en la parte posterior y frontal del nido. Estos son los marcos más grandes de todo el panal.
- Excluidor de la reina (opcional): es un accesorio opcional para la colmena que en sí, es una rejilla en forma de malla (puede estar hecha de plástico o alambre) con el tamaño perfecto para que las abejas obreras pasen, pero no las reinas.
- Supers: viene siendo una caja de madera (generalmente de abeto) que se encuentra puesta en cima del excluidor de reinas, tiene la mitad del tamaño del nido y como el también posee ranuras en la parte delantera y trasera que permiten el soporte de los paneles.
- Chasis de melario: se encuentra compuesto de cuatro tiras de madera, de las cuales el superior es más largo para así permitir el apoyo de las ranuras del melario. Este es de aproximadamente la mitad del tamaño de un marco del nido de la colmena.
Y si se usa un excluidor de reinas entonces estos marcos no contendrán crías.
- Coprifavo: es una es una plancha de madera que posee un agujero gusto en medio (que se utiliza para la alimentación de las abejas) y en sus lados posee cuatro reglas que permiten conservar el techo elevado.
- Techo o tapa: es una pieza de madera que proporciona protección a la colmena contra la intemperie (agentes atmosféricos), para garantizar más protección contiene una lámina de metal fija.
- Cubierta exterior: es una cobertura hecha de madera o poliestireno que se usa en la parte superior de la colmena. En las latitudes más altas se utilizan principalmente unas cubiertas que se despliegan hacia abajo alrededor de la cubierta interna, esta cubierte es generalmente llamado como, cubierta telescópica.
- Cubierta interior: está cubierta funciona como una barrera entre las abejas y la barrera telescópica. En los climas templados se puede utilizar una cubierta de lámina de plástico como cubierta. Pero no para abejas invernantes.
Mientras que en los veranos calurosos serviría perfectamente una cubierta interior sólida.
La verdad sea dicha, no todas las abejas hacen miel, no todas tienen una reina y no todas viven en colmenas. De hecho, existen más abejas que viven en agujeros en la madera o en el suelo de las que viven en colmenas. Este es el caso de las abejas no sociales.
Las abejas no sociales, no solo no tienen una reina, sino que no tienen una jerarquización (reina, obrera, zángano) ni mucho menos viven en una colmena acompañada de otras abejas. Aunque muchas de ellas viven en lo que se llama un grupo comunal.
Los grupos comunales suceden cuando las abejas no sociales comparten su panal con otras abejas (hermanas, hijas, entre otros). Pero se tiene que tener en cuenta que cuando esto sucede cada abeja tiene que construir su “nido”, es decir el panal para almacenar en las celdas alimento o para la cría.
La razón por la cual las abejas no sociales no tienen una colmena es porque no tienen una abeja reina, y la razón por la cual no tienen una reina, es simple, no la necesitan, pues las hembras de estas abejas son fértiles.