Saltar al contenido

historia de la apicultura en colombia

historia de la apicultura en Colombia, Existen registros históricos que datan de aproximadamente 7.000 años antes de Cristo que, junto a otras evidencias, demuestran que el ser humano conoció el deleite que produce saborear la miel desde tiempos inmemoriales.

Se han encontrado incluso papiros egipcios en los cuales se encuentran representado a personas que recolectan miel de lo que parece ser una seria de panales ordenados, lo que ha dado a entender para muchos investigadores, que los egipcios ya domesticaban abejas y practicaban la apicultura como una forma de obtener miel de forma constante y controlada.

Contents

historia de la apicultura en Colombia

historia de la apicultura en Colombia

También se ha conocido que los egipcios, cerca del año 1000 antes de Cristo, alimentaban a sus hijos con miel, en algunos casos la fermentaban en grandes barriles para crear cervezas y en otros usos más extraños, incluso conservaban la carne en recipientes llenos de miel.

Lo que quiere decir que las civilizaciones antiguas ya conocían de sus beneficios y bondades además, claro está, de su dulce, agradable e incomparable sabor.

La fama de la miel no estaba limitada únicamente al imperio egipcio, sino que también existen registros que demuestran que la miel era tan amada por las personas que la usaban prácticamente para todo.

Se sabe que muchos griegos creían que podía curar enfermedades de la piel, de la sangre, úlceras estomacales y para aliviar literalmente cualquier tipo de dolencia.

En otros casos, como en Roma, durante el tiempo del gran imperio romano; creían que la miel ayudaba a alcanzar una mejor espiritualidad y aparte de eso, algo por lo que fue muy codiciada aún por los emperadores, era que existía la creencia de que la miel era la sustancia que otorgaba la longevidad.

Incluso en libros como La Biblia, la miel resalta por todas sus características, sin embargo, también representa la bondad, justicia y bienaventuranza.

En la historia del gran éxodo de los descendientes de Israel, luego de que estos fuesen liberados y sacados de Egipto por medio de Moisés y los demás líderes que con él estaban, Dios mismo les había prometido que la tierra a donde estos serían llevados a través del desierto, sería un territorio en el cual fluiría leche y miel, frase que se repite muchas veces para representar las virtudes y la abundancia del lugar que ellos poseerían los hebreos como herencia.

Además de eso, otro hecho importante es que lo que comían durante su viaje por el desierto, era una especie de hojuelas de pan con miel.

La miel, ¿Cómo se forma este codiciado néctar?

En realidad no existe un solo tipo de miel, sino que depende del tipo de néctar de flor o de flores que se utilicen y del tipo de insecto que la produce. La más común es la miel de abeja. Esta miel se produce cuando las abejas absorben el néctar producido por una flor o varias flores, luego mediante un proceso mediante el cual combinan el néctar con ciertos fluidos propios para luego deshidratarla y almacenarla en panales que se encuentran en las colmenas o colonias de abejas.

Estos panales son estructuras construidas por estos pequeños animales, los cuales poseen en su interior, centenares de pequeños depósitos, regularmente en forma de hexágonos en los cuales se deposita la miel. La cría planificada de estos insectos para la obtención de la miel, se denomina apicultura.

Apicultura

La apicultura es una actividad que consiste básicamente en la cría controlada de abejas, en la cual, por supuesto se les brindad todos los cuidados necesarios de manera que estas puedan producir miel sin mayores dificultades y las personas puedan disfrutar del producto obtenido de ellas.

Esta es una actividad económica que se realiza a lo largo del mundo, sin embargo a pesar los dulces beneficios que de ella se obtienen, lleva consigo un riesgo al cual se le debe prestar especial atención.

Desde que nacen las abejas están predeterminadas para ciertas funciones. La reina es la abeja principal de la colmena, y de hecho la más importante, pues ella es la encargada de poner los huevos de los cuales nacerán el resto de las abejas, tanto las obreras como los zánganos.

La reina tiene una vida que dura generalmente unos 4 años, después de los cuales será reemplazada por otra abeja del tipo real.

Las abejas obreras son las segundas en importancia, ya que estas son las encargadas de diversas funciones al mismo tiempo, por lo cual, el número de obreras en una colmena promedio es de aproximadamente 20.000 a 60.000 abejas.

Ellas tienen la labor de construir el panal en el cual se almacenaran los huevos en los cuales se desarrollarán las próximas abejas. También de alimentar a la reina y a las demás larvas de abejas que estén en la colonia. Se encargan de recolectar el néctar de las flores, luego traerlo de vuelta a la colmena y transformarlo en la deliciosa miel.

Los zánganos son abejas que no poseen aguijón, por lo tanto no actúan como protectores, tampoco recolectan néctar, por lo tanto su importancia dentro de la colonia es muy limitada, aunque cabe resaltar, que los zánganos transitan libremente entre diferentes colmenas de diferentes colonias, por lo cual esto también ayuda al intercambio de genes entre abejas de diferentes lugares.

Colombia y su actividad económica

Colombia es un país suramericano con amplia fama histórica, conocida en la época de la colonia como la Nueva Granada, es hoy una nación próspera y en constante crecimiento económico. Limita al norte con la República de Panamá y el Mar Caribe.

Por el Sur con Ecuador, Perú y parte de Brasil. Por el este con La República Bolivariana de Venezuela y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Sus orígenes se remontan a aproximadamente 1000 años en el pasado, tiempo en el cual se cree que aparecieron sus primeros habitantes.

Independizada para el año 1810, gracias al famoso prócer Simón Bolívar, venezolano y responsable directo de la independencia no sólo de Colombia, sino también de Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia; es hoy una nación con una economía estable y en gran parte diversificada, lo que ha influido directamente en su desarrollo económico.

Si se basa la economía según el grado de exportación de un producto determinado sería sin duda alguna el petróleo y el café. Si bien sus reservas petrolíferas son importantes y generan grandes ingresos, el producto de exportación más famoso de la nación es el café, algo que ha logrado que a sus habitantes también se les conozca como cafetaleros o el país cafetalero.

La apicultura en Colombia

Sin embargo, una actividad económica que ha ido tomando fuerza en la nación neogranadina es la apicultura, el desarrollo de este sector ha hecho que se produzca una miel de muy buena calidad y que también ha llegado a ser producto de exportación.

Al principio la apicultura en Colombia fue una actividad realizada casi exclusivamente por los integrantes del clero, y se remonta al siglo XIX gracias al trabajo de el primer apicultor del cual se tenga registro en Colombia, el sacerdote Remigio Rizzardi, quien trabajó utilizando abejas italianas, holandesas, caucasinas, entre otras. Sin embargo, a principios del siglo XX, el Ministerio de Agricultura empezó a implementar planes y estrategias que fomentaran aún más la práctica de la apicultura en la nación.

Posterior a eso, y tras el apoyo del gobierno colombiano a través de los ministerios correspondientes, Colombia comenzó a importar diferentes tipos de razas de abejas reinas para crear colmenas, esto dio resultados favorables impulsando en gran manera la actividad.

Hoy en día existe un tipo de abeja en Colombia llamada abeja criolla, ya que no corresponde a una raza en particular sino que es una mezcla de los diferentes tipos de abejas que llegaron a territorio neogranadino como resultado de la importación de las mismas.

Para el año 1956, un señor llamado Gabriel Trillas, comienza un programa de cursos y de capacitación de personas para el desarrollo de esta labor, ya que este poseía un apiario llamado La Conchita.

 A este señor se le debe la expansión de la apicultura en el país, comercializando los productos extraídos del trabajo de las abejas y para esto no escatimo en usar medios con muchísima influencia en la época como la radio, televisión y medios escritos.

Hoy en día Colombia es un productor importante de miel y de otros productos que se obtienen de la apicultura como por ejemplo la jalea real.

Hoy en día, debido al gran trabajo que la nación ha realizado en esta área, es una de las actividades económicas más importantes del territorio y además de eso, son más las personas que cada vez quieren aprender acerca de la agricultura y del trabajo que se realizan con las abejas.

Por tanto, queda claro que Colombia seguirá siendo un país con una relevancia ganada en el área de la apicultura mundial, demostrando que es una nación que sabe aprovechar sus recursos naturales y hacer que todas estas actividades contribuyan al desarrollo económico sostenido que viene presentando desde las últimas décadas.