Saltar al contenido

Miel de madroño

propiedades de miel de modriño
5/5 - (2 votos)

Este árbol, también considerado un arbusto por sus dimensiones, es oriundo de la zona mediterránea, es posible encontrarlo en la península ibérica, Palestina y ciertas regiones de América central.

La procedencia del nombre de esta especie vegetal no posee confirmación, es decir no se han ubicado los orígenes exactos, se presume que puede provenir de la locución “motŏrŏnĕu”, de orígenes anteriores la época de los romanos, ante la falta de evidencia se asignan diferentes conjeturas a la raíz de tal nombre, el cual sigue siendo de etimología desconocida hasta el momento.

Miel de madroño

Durante el imperio romano, el árbol o arbusto de madroño se consideró un árbol hierático, y se representaba como parte de los atributos de Cardea, una de las ninfas de la mitología romana, en este orden de ideas, era un árbol guardián de la entrada a las moradas y sus ramas se utilizaban en diferentes formas para los rituales fúnebres.

Durante el año 400 estos árboles fueron plantados en zonas extensas, a petición del Papa León I, años más tarde, durante la invasión musulmana muchas de estas plantaciones fueron exterminadas debido al choque entre creencias religiosas.

Existe una leyenda perteneciente a la mitología griega sobre el árbol que se formó debido a la sangre derramada del gigante llamado Gerion, el cual fue vencido por Hércules, este relato pertenece a la mitología griega, y según ésta, dicho ejemplar producía frutas rojizas y sin semillas, su floración ocurría durante la aparición de las pléyades y con su madera se confeccionaban flautas.

Durante el siglo XVIII, existía la costumbre de apresar pequeñas aves utilizando las semillas del madroño como cebo, esta práctica se realizaba en la época rural de España.

A manera de referencia histórica cabe destacar que el escudo de Madrid representa un árbol de madroño sobre el cual posa una osa, algunos conocedores afirman que esta imagen simboliza la unificación de dos fincas cuyos terratenientes poseían extensos arbolados y pastos.

Características del madroño

La madera de este arbusto ha servido durante años para la fabricación de arcos, construir herramientas y para alimentar fogatas al aire libre y chimeneas durante las épocas invernales. En más de un hogar las ramas han servido de combustible para preparar alimentos.

Contents

Características del madroño

Su tronco es de color granate, crece entre 4 y 7 metros de altura, su ramaje tiene apariencia grisácea, sus hojas son resistentes y de color verde brillante por el revés, florece en pequeños racimos colgantes y su fruto tiene sabor acre, con forma de globos y de coloración rojiza.

Los arboles florecen anualmente y lo hacen durante el invierno, las florecillas son similares a pequeñas bolsitas acampanadas, un poco abultadas y generalmente son blancas o amarillas, otra peculiaridad del madroño es que tiene la capacidad de florecer y dar frutos paralelamente. Existen ejemplares de más de 200 años, es un árbol bastante longevo y se sabe de ejemplares que han sobrevivido los 500 años de edad.

¿Como se produce?

Se produce casi exclusivamente en la Reserva de la Biosfera de España, dentro del territorio del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Las colmenas disponen de condiciones para la producción de miel ecológica, ya que toda el área del parque esta considerada una zona protegida por la Unesco, es de hacer notar que dentro de esta reserva los pesticidas y otros agentes contaminantes están terminantemente prohibidos, y de hecho son innecesarios pues no existen cultivos de carácter agrario, asimismo la cría y cuidado de la Apis melífera esta exenta de elementos artificiales.

¿Como se produce?

Es una miel monofloral ante la cual es difícil permanecer impasible, ya que su peculiaridad más relevante es su desconcertante sabor amargo, a diferencia de la mayoría de las mieles eminentemente dulces. Sin embargo luego de la primera impresión gustativa, se pueden apreciar tonos ácidos y matices de óxidos que la hacen inconfundible entre todas las mieles existentes.

En ingles se le denomina Strawberry tree honey. Su sabor se debe a ciertos elementos como los taninos, la arbutina y los heterópsidos. La corteza y las hojas del madroño se utilizan como antiséptico y tiene propiedades astringentes.

La miel de madroño se produce por la libación de las abejas de las florecillas del árbol, la jalea es muy viscosa, cristaliza con mucha rapidez y de forma granulada, la coloración usualmente es marrón pero tiende a aclararse cuando esta sólida, el aroma de esta singular miel es muy profundo y presenta las mismas distinciones de su sabor. Esta miel posee un lugar distinguido en la gastronomía árabe por sus cualidades y sabor.

La época de cosecha es entre otoño e invierno. Contiene un nivel de humedad alrededor de 18%. Generalmente es extraída de forma artesanal por lo que conserva sus propiedades esenciales.

Para llevar la denominación de miel de madroño, la saturación del polen debe ser de 45% o más, en otros casos se acepta solo el 8%. Se considera un producto crudo puesto que luego de ser extraída de la colmena no es sometida a procesos de pasteurización.

Lo ideal es degustar la miel sin apresuramientos, para apreciar su sabor, es considerada una miel gourmet por sus características organolépticas y por su rareza.

Para conservar sus cualidades es mejor no someterla a calentamiento, sin embargo cuando está muy granulada se puede tibiar levemente en baño de maría, siempre sin exceder los 40º ya que esto destruiría parte de sus atributos naturales.

Para proteger sus cualidades de aroma y sabor ésta y todas las mieles deben almacenarse en lugares alejados de la luz solar, frescos y secos.

Las regiones donde se produce habitualmente este tipo de miel son Asturias, Cataluña, León y ciertas zonas de Andalucía; En la Cuenca mediterránea, El suroeste de Francia y el oeste de Irlanda poseen grandes extensiones de madroño, en México y california también hay algunas especies de este interesante árbol, sin embargo no se conocen grandes productores de esta especie melífera en estas regiones.

Usos de la miel de madroño

Usos de la miel de madroño

Usos culinarios

Gracias a sus cualidades alimenticias es valorada como ingrediente especial para sazonar y acompañar diversos platos de la gastronomía árabe y española, combina exquisitamente con quesos, postres de chocolate, vegetales como las alcachofas y el cardo y algunas carnes. Se utiliza como edulcorante para el café ya que le añade un gusto muy especial. Es utilizada para fabricar vinagre de miel por su sabor ácido. Todas las mieles tienen grandes cualidades alimenticias, nutricionales y energéticas y esta variedad no es la excepción.

Aunados a sus usos en la cocina se encuentran una serie de atributos medicinales que permitan su cotización en el mercado de los productos de origen apícola, se usa como remedio natural tomándola en cucharadas o añadiéndola a diferentes infusiones naturales.

Usos medicinales

Es antiséptica, sus beneficios se pueden observar especialmente sobre las vías urinarias, donde ayuda en el tratamiento de infecciones y ayuda a desinflamar los órganos relacionados. Como parte de sus propiedades antibacterianas, sirve para tratar las afecciones de la garganta, es considerada un remedio natural para el asma bronquial. Para estos casos se toma una cucharada de miel pura.

Posee propiedades antiinflamatorias por sus principios naturales. Es utilizada para el tratamiento de la inflamación intestinal, para ayudar a detener la disentería y en general para regular los movimientos intestinales.

Los consumidores habituales, aseguran que la miel estimula el sistema inmune y favorece la creación de anticuerpos. Tiene propiedades beneficiosas para la sangre, previene la anemia y detiene las hemorragias. La codiciada jalea además de todos los beneficios mencionados también ayuda a combatir la fiebre y ayuda en procesos de intoxicación alimentaria.

Es conocido que a pesar de su sabor amargo, la miel de madroño es un endulzante alternativo para infusiones y otras bebidas, su poder como edulcorante es superior al del azúcar común y además es mucho más sano el consumo de miel porque no posee las mismas calorías. Adicionalmente provee un sabor especial y se dice que realza los aromas de los alimento

Donde comprar

Los conocedores suelen adquirir esta delicia melífera de las propias manos de los apicultores locales. Igualmente es factible comprarla en tiendas de alimentos naturales, donde la ofrecen en muchas presentaciones.

Esta miel es escasa debido a que solo se procesa en los meses del otoño, su precio es bastante elevado en comparación con las mieles tradicionales. Aunque se consigue entre los 8€ y 12€ en regiones europeas cercanas al lugar de origen, su costo en otras latitudes puede alcanzar los 40€ por kilogramo.

Algunas tiendas en Internet que proveen esta suculenta sustancia son: La Despensa Encantada, la Bodega Guadalest, El Cortijuelo San Benito, y Miel Artesanal.com, por mencionar algunos.

Las contraindicaciones para este tipo de miel, son similares a cualquier otra, debe consumirse con cuidado si se tiene conocimiento de posibles alergias a la miel, el polen o las abejas, está indicada con cautela en personas diabéticas, su ingesta aporta muchas calorías por lo que debe ser en cantidades razonables y no está indicada para niños menores de un año.

 

Referencias

https://mieladictos.com/2014/10/16/miel-amarga-de-madrono/

https://artesanosdelamiel.com/63-miel-de-madro

http://www.ladespensaencantada.com/tienda/XX170050/

http://www.bodega-guadalest.es/catalog/product_info.php

https://aceitecsb.com/es/miel-cruda-y-pura/de-madrono/