
La miel gallega es un producto de origen orgánico y sumamente fresco que suele producirse de una manera artesanal por un período de tiempo de 100 años. La delicadeza y el cuidado que se tiene con este tipo de miel, permite preservar sus poderosas propiedades.
En Galicia, donde se produce esta miel, existe un ambiente muy positivo, ya que suele llover muy seguido, tiene un suelo granítico, los vientos y los aires marinos influencian directamente para que se genere una flora muy diversificada y rica para que se pueda producir esta miel de carácter monofloral.
Contents
Cualidades.
El clima, suelo y la vegetación en esta zona ocasiona que la miel gallega tenga características naturales muy distintivas de otras mieles que existen en todo el mundo.
Las cualidades para que la miel gallega tenga un sabor tan delicioso son las siguientes:
- 18,5% de humedad.
- 28 miligramo de hidroximetilfurfural.
- Calidad de caracteres organolépticos que sean adecuadas con el origen natural.
Es muy importante resaltar que la miel suele tener varias formas, la más corriente es la miel líquida, la miel entera y cristalizada. Es muy importante resaltar que la miel cuando se cristaliza está en un estado estático que no existe posibilidad alguna de que pueda cambiar a otro estado.
Variedades.
La miel gallega es una etiqueta exclusiva, originada por la localización. Se puede encontrar diferentes mieles gallegas con diversos sabores, aunque depende de las flores.
La miel gallega más famosa es el milflores, ya que en su proceso natural de elaboración no suele predominar de un origen exacto, sino que proviene de miles de flores que estén cerca de la colmena.
Las variedades de las mieles gallegas son:
- Miel Mil Flores. La Apis Mellifera suele extraer el néctar de las plantas para producir la miel de las mil flores. Es muy importante resaltar que en esta miel existe también las mieles monoflorares que tienen un grandioso sabor y se le denomina una ‘’miel perfecta’’.
No todas las mieles de esta variedad suelen tener la misma textura o el sabor. Las mieles mil flores que son de las zonas costeras suelen originarse de la flor del eucalipto y de diversas especies de plantas, entre ellas están la ‘’salgueiro’’ o las plantas que pertenecen a la familia de las boragináceras.
En el interior de Galicia, las distintas plantas como el castaño, las ‘’queirogas, leguminosas y campanuláceas, labiadas y las plantas crucíferas suelen condicionar completamente la elaboración de una miel muy diferente en todas sus características a la miel que se produce en la franja costera de Galicia.
- Miel de Eucalipto. Tiene un color ámbar, un olor muy flora, un sabor a cera, dulce y lejanamente ácido. Se considera también una miel gallega, ya que se suele producir en diversas zonas de Galicia, las cuales son: Rias Baixas, Ferrolterra y en la Mariña Lucense.
- Miel de Castaño. Tiene un color ámbar intenso, tiene tonalidades rojas y un aroma vegetal. Una de las características principales de esta miel es que tiene un sabor ácido, amargo y picante al mismo tiempo. Presenta normalmente astringencia. Se produce en diversas zonas de Galicia, las cuales son: Sotos de Lugo, Ourense y en la provincia de A Coruña.
Más variedades.
- Miel de Brezo. Se produce en las zonas montañosas de Galicia, esta miel tiene un color ámbar oscuro y tonalidades rojizas, con un sabor intenso y amargo, tiene un aroma floral muy insistente. Se suele producir en distintas zonas, las cuales son: Provincia de A Coruña, Provincia de Ourense y en la Sierra de Capelada.
- Miel de En Galicia han aparecido numerosos matorrales mixtos de plantas cuyo color suele ser rojizos. Este tipo de miel suele tener un color ámbar muy intenso. Se caracteriza por tener olores aromáticos, un sabor afrutado y dulce. Se suele producir en diversos lugares, los cuales son: Provincia de Lugo, Provincia de Ourense y en la Provincia de A Coruña.
Precio.
Todas las mieles ante mencionadas tienen un precio muy accesible en el mercado, aunque también suele depender de la oferta y la demanda que exista en el mercado. En los países latinoamericanos la miel gallega suele ser muy escasa ya que no tiene una buena comercialización en el mercado latinoamericano, sin embargo, hoy en día tiene más aceptación que antes.
Recetas.
Se puede elaborar comidas y dulces con las mieles antes mencionadas, las recetas son las siguientes.
Helado natural frutal. Se debe disolver el azúcar en un recipiente que tenga agua hervida y esté a una temperatura alta, luego, se debe dejar de reposar hasta que se logre enfriar. Con la batidora se debe triturar frambuesas, grosellas y las moras, todas estas frutas deben de estar sumamente maduras. Es importante colar los pequeños trozos de semillas que normalmente suelen quedar.
Se debe separar el jugo y guardarse en otro recipiente. Se debe de tomar el jugo ante mencionado, el agua con la azúcar disuelta y un yogurt, preferiblemente de soja, una cucharada que contenga polen en polvo y una cucharada de miel de zarza, un poco de jugo de limón, y si se desea, jugo de aguacate. Se debe de homogeneizar hasta que se consiga una pasta uniforme muy parecido al puré.
Se debe de depositar las mezclas en moldes especiales para helados con un palito y colocar los moldes en el congelador. Se recomienda mantener en un lugar que no se encuentre húmedo, debe estar en un lugar fresco y semi-oscuro.
Pudín con miel de Brezo. Se necesita los siguientes ingredientes para elaborar este delicioso pudín.
- 130 mililitros de miel de Brezo.
- 100 gramos de mantequilla sin sal.
- 100 gramos de azúcar refinada.
- 3 huevos, preferiblemente no muy grandes.
- 110 gramos de harina que contenga levadura.
- 1 cucharada de levadura en polvo.
Preparación.
Se debe colocar 130 mililitros de miel de Brezo en un envase junto con los 100 gramos de mantequilla sin sal, 100 gramos de azúcar refinada, los tres huevos, 100 gramos de harina que contenga levadura y una cucharada de levadura en polvo. Se debe mezclar con la batidora preferiblemente hasta que los ingredientes mencionados estén homogeneizados completamente.
Se debe colocar la mezcla muy bien amalgamada en un molde que contenga un poco de mantequilla y miel. Se debe de cubrir el pudín con papel de aluminio para evitar que no se pegue cuando el postre esté listo.
Se debe colocar el molde en una olla grande si es posible, y colocar agua en la olla. Se debe de colocar el pudín en la olla y cubrir con una tapa la olla. El agua debe hervir lentamente por una hora y quince minutos. Es importante verificar el agua de la olla para observar si el recipiente tiene el agua.
Posteriormente, se debe retirar el pudín con cuidado y retirar del molde. Es muy recomendable servir este postre con crema pastelera, aunque, también se puede servir con nata.
Peras al horno con miel de castaño y queso parmesano. Se debe colocar las peras en un envase, se debe de adicionar azúcar y vino de una manera que se crea suficiente, posteriormente, se debe de colocar las peras en el horno. Se debe de coser hasta que las peras estén muy blandas.
Se debe servir después de que las peras estén frías, las peras deben de ser rociadas con miel de castaño, parmesano y un poco de vino.